Si les pregunto que creen que es pulir una pieza, probablemente, la gran mayoría diga que es sacarle brillo a algo. Bueno, es parcialmente cierto.
El tema de los pulidos es muy amplio y es también, una ciencia en sí misma. Por algo existe la profesión de detailer.
Los detailers dicen que es dejar la pintura perfecta. Yo no estoy de acuerdo, porque no existe la perfección. Sí se puede mejorar hasta el punto en que las imperfecciones no se noten. Es una diferencia importante, porque para mi pulir algo es eso: quitar una marca con una marca más pequeña, hasta que el resultado sea suficiente para vos.
Sobre esto, hay varios roces entre pintores y detailers. Está bien. Cada uno ofrece un servicio y tiene que hacer cierto marketing. Por una cuestión de valores y ética, yo nunca diría que un profesional es malo o no sabe hacer algo (aunque algunas veces sea así). Los pintores sí sabemos como pulir una pieza y como hacerlo bien, la diferencia es que salvo que sea un trabajo de exhibición, no nos pagan por detallarla tanto. Si se puede, el ideal es pintarla tan bien que se pueda entregar sin pulir. Si no se puede, como dije antes, se pule el mínimo indispensable para entregar en buenas condiciones.
Hasta acá la introducción. Ahora sí empezamos a meternos en el tema.
Nivelación de la superficie
Para hablar sobre pulidos, obligadamente tenemos que nombrar la "cáscara de naranja" (eso también es un tema en sí mismo. Capaz hago un post después).
Básicamente, es la textura que le queda al barniz. Si tu auto está pintado de fábrica y lo mirás, vas a notar que tiene una terminación rugosa. Eso es cáscara de naranja.
Voy a usar esta pieza como ejemplo, porque tiene muchísimas imperfecciones, no tanto porque haya estado mal pintada, sino porque se pintó sin preparar ni repararla previamente.
Las partes que se ven como "huequitos" es piel de naranja. Es visible porque ya pasé un poco de lija encima. La forma de quitarla no es otra que seguir lijándola. Y acá es donde empieza la parte compleja.
Hay distintos grados de lijas, algunos son más gruesos y otros más finos. Cada uno es ideal para cierto trabajo. Las lijas gruesas, "lijan más rápido", pero dejan marcas más profundas. Las finas "lijan más lento", pero dejan rayas más pequeñas.
En este paso lo que hay que lograr es una superficie plana, pero hay que tener en cuenta que mientras más gruesas sean las rayas que dejemos más difícil va a ser lograr que no se vean. Terminar el lijado con lija 2000 va a hacer más difícil el pulido que si terminamos con 3000, y así sucesivamente.
De nuevo, esto lleva mucho tiempo y esfuerzo y cada quien para donde queda conforme o se adecúa a lo que cobra por hacer. Unos van a terminar lijando en 2000 y otros capaz terminan en 3000, 5000 u 8000. Las lijas de grado fino son muy caras y el trabajo lleva muchas horas. Es muy importante la experiencia porque hay que conocer cuanto micraje tiene el barniz y quitar solo el mínimo indispensable.
Pulido
La superficie está ya nivelada, así que podemos pasar a pulir.
En este primer paso no nos interesa que la pieza brille. Claramente, va a levantar brillo, pero lo que nos interesa es quitar la mayor cantidad de micro-rayas posible.
Para hacer esto, hay 3 cosas importantes a usar. Y dentro y entre ellas, una gran cantidad de combinaciones: pulidora, pads y compuestos.
Cada quien tiene su combo favorito para lo que hace.
Dentro de las pulidoras las más comunes son las rotativas y las rotoorbitales. En mi opinión, las rotoorbitales son para casos más específicos o para gente que no tiene mucha técnica con las rotativas. De nuevo... es cuestión de lo que cada uno estima mejor.
En cuanto a los pads, también hay muchas tecnologías. Para esta etapa, lo más usado es la lana porque corta mucho más rápido y alguno dirá, mejor que la espuma. Los pads de espuma vienen en diferentes densidades y también se pueden usar para corte.
Por último, los compuestos. Acá hay de todo. Desde 3 en 1 que cortan y abrillantan en un solo paso. Hay específicos para cada etapa. Incluso hay algunos que vienen con fillers, que "rellenan" y "tapan" las rayas más rápido. Hay de distintos precios y calidades.
En el video está un poco exagerado el tema para que se viera bien a que me refiero con "rayas".
Estas son las que tenemos que quitar con el pulido. A medida que vamos trabajando con la combinación correcta de compuestos y pads, van a ir dejándose de ver. Hay que tomar en cuenta que puede pasar que no se vayan con una sola pasada o con un solo pad. La cantidad de rayas que quitemos va a depender del tiempo y esfuerzo que estemos dispuestos a invertir.
No quiero ser tan repetitivo, pero me gustaría que quede claro. Nunca va a quedar perfecto. La lija 2000, quita la raya de la lija 1500. La lija 3000, la de la 2000. La 5000 la de la 3000. Vamos haciendo microrayas cada vez más pequeñas, no es que no existan microrayas. Simplemente, luego de cierto punto no las podemos ver. Por último, con los compuestos y pads vamos "borrandolas". Cada uno para donde está satisfecho.
Algun pintor seguramente lije con 2000, pase un pad de lana y entregue así. No está mal. Un detailer, claramente va a seguir trabajando hasta que no se vea nada en la pintura y le haga un tratamiento de protección posterior. Son trabajos distintos, por los cuales se cobra distinto.
Abrillantado y protección
Si bien la pieza con el pulido ya tiene algo de brillo, no está abrillantada totalmente. Hay distintos productos para hacer eso. Algunos hacen paso 2 y 3, otros directo el 3, etc.
El paso final, es aplicar una capa de protección, generalmente cera. Hay de distintos tipos, como "la normal" o la cerámica.
Al final de todo, la cantidad de horas y calidad de los productos que uses, la experiencia en el manejo de herramientas y el nivel de las técnicas que utilices va a determinar el resultado final.
En mi caso quedó así, que es como entrego las piezas por regla general.
Bueno, esto es lo básico sobre pulidos. Está más que claro que no se tocó ninguna técnica sobre lijado ni pulido en sí, ni sobre que pads ni compuestos usar.
Digamos que hablé sobre "de qué se trata" más de "como se hace". Fue poco más que arañar la superficie del tema e incluso así fue largo el post. Quizás para otra hablemos más en profundidad de cada cosa. Hasta la próxima.